top of page

CINE CLASE B: Su historia, su formula y estética cinematográfica

  • Andrew Trier
  • 17 sept 2017
  • 7 Min. de lectura

Estudio cine y estoy a un par de meses de salir de la universidad. Para estas últimas etapas de la carrera nos han pedido la realización de una tesina (pre-tesis) sobre un tema que nos parezca atractivo y que debería ser realizado y compartido a las demás personas. Hace un par de años me tope con este género, a decir verdad ya había visto películas así, pero no sabía que había un género o movimiento así dentro del cine, pues bien, como me dí cuenta que la información sobre este desglose de la historia del cine es extremadamente escaso, no hay de hecho un estudio acerca de este tema, he decidido hacer mi tesina sobre el cine B.

Monster of the black lagoon (Dir.Jack Arnold, 1954)

El nacer y desarrollo del cine B dio paso a la creación y permanencia de icónicos personajes, más que personajes; Monstruos. El género dominante dentro del subgénero o movimiento (esto se hablará más adelante) que abordaremos es el terror, dentro de cada película b siempre encontraremos una situación o un elementos que nos proveerá terror o un intento de ello. Las películas b nos ofrecen productos cinematográficos de expectativas bizarras y hasta ácidas, toda una verdadera experiencia. Estamos tan acostumbrados a los repetitivos filmes comerciales, que un tomate rojo gigante atacando un pueblo (Killer Tomatoes[1] ) se nos hace demasiado absurdo ¿Por qué? Y el espíritu de un asesino que se incorpora a un muñeco el cual cobrará vida (Child´s Play[2]), lo digerimos bastante bien y tan normal. Tenemos un problema con la selección de filmes que vemos, en un intento de poder defender este género o movimiento que el cine nos ofreció en cierto punto de su historia, estoy en la tarea de exprimir las virtudes que el cine b nos puede ofrecer, al público como consumidor en busca de elementos que rompan sus expectativas y a los estudiantes y/o realizadores visuales como un medio no sólo de entretenimiento sino también de aprendizaje, que no quedé menospreciado el género.

[1] Película de cine clase b del año 1978 dirigida por Jhon de Bello.

[2] Película clásica del cine de terror estrenada en 1989 bajo el guion de Don Mancini y la dirección de Tom Holland.

Encontrar si existe una formula tal como en cualquier otro género del cine, será una tarea difícil pues existe muy escasa información acerca de esto (otro problema que aclarar…), por medio de algunas técnicas e investigaciones en diferentes medios, encontrar una estética cinematográfica que haga que hablé por si sólo el género y se vea como un producto audiovisual que deba incorporarse de nuevo a los demás. Finalmente buscar y hallar a esas personas que aún hoy día proyectan en sus ordenares o televisores películas de este estilo e indagar el por qué su interés hacía estos filmes, ¿Qué les hace apreciarlos?

Robot Monster 3D (Dir.Phill Tucker, 1953)

Hay que dejar en claro primeramente – con descripción vaga y fácil de digerir – qué es el cine clase B: Un Producto audiovisual en masa nacido a raíz y en respuesta tras el crack económico sufrido por estados unidos en 1929 y hasta su descenso en 1960 (aunque el declive del cine B fue 10 años antes aproximadamente), en dónde se nos presentaban filmes de bajo presupuesto destinados a ser productos audiovisuales secundarios cuando había que presentarse dobles o más proyecciones de películas.

Me resulta difícil pensar que el género cinematográfico tocado en este proyecto se vaya perdiendo tan drásticamente de los registros visuales de los espectadores y que no le tomen el interés que realmente debería poseer. El cine clase B con su rica y extensa presentación audiovisual, en dónde se nos presentan los mayores eventos y personajes más descriptivos gráfica y visceralmente para el ojo humano, una experiencia aturdidora, algo que nuestras pupilas debería apreciar más puesto que una de las razones principales para ir al cine es de un entretenimiento y espectáculo fuera de la realidad.


“El primer objetivo del cine es conseguir que el espectador no reflexione ni un instante

sobre el hecho de que está sentado en un cine; uno no tiene más remedio que dejarse arrastrar

en una sucesión de hechos dirigidos directamente al sentimiento” (Ingmar Bergman, 1918 – 2007).

Como podemos percatarnos de la frase anteriormente mencionada por el icónico cineasta, la esencia de aquél pensamiento sobre lo que es el cine, no está alejado del espectáculo visual que ya antes he mencionado. Si el cine B es un espectáculo visual... ¿Por qué no visionarlo? Está presente y claro para los amantes y conocedores de este género (o movimiento) que puede resultar difícil de creer, no hacer muecas y aceptar que lo está pasando en la pantalla es real (dentro de la realidad del filme, claro) y que tiene un motivo como cualquier otro filme. Dada la carencia de suficiente información tanto en digital como en físico, he optado por ejercer este texto mediante la poca información que encontré en conjunto con las suposiciones y teorías de este género que yo he concluido en el transcurso del descubrimiento que hice hace algunos años hasta el día de hoy y que me fundamente (hasta cierto punto) el interés y estudio que he ejercido al visionar estos filmes.

Cómo he mencionado anteriormente en la justificación del proyecto, me interesa poder prevalecer el género en mi país, muy poca gente (extremadamente poca) la conoce y/o la consume. A penas no más de año y medio me topé con un director mexicano llamado Isaac Ezban, que en su segundo filme titulado Los parecidos (2015, Prod. Red Elephant) aborda una estética cinematográfica (estética como punto general que tomaremos en algún momento) de unos tintes característicos muy al estilo propio de un filme cine B (además del estilo grindhouse). Un excelente trabajo del cineasta al querer experimentar con una obra fuera de los estándares del país. Aunque cabe destacar que realmente, en México nunca hemos tenido el género o movimiento del cine b como tal, no algo que haya sido tocado, aunque algunas personas considerarían que las películas de luchadores (El santo como tal) y entre otras, calificarían ampliamente; un tema a discutir que no me agradaría especificar o meterme tan a detalle, pues presento el cine clase B en general. Es indispensable mencionar también a dos grandes padres de este género: Ed Wood Jr. y Roger Corman, además de incluir un mexicano, Juan Orol, del cual hablaremos de él más adelante o en otro post.

Los Parecidos (Dir.Isaac Ezban, 2015)

*LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

Antes de abordar el género del terror o de lleno el cine serie B, es importante indagar de dónde y cómo surgen los géneros cinematográficos, apoyándonos de los textos “Los género cinematográficos” (Altman, Rick. 2000. Los géneros cinematográficos. Editorial Paidos Ibérica. Pag.24).

Rick Altman deja en claro sobre primera instancia que lo que uno considera como historia de los géneros de cine, no es más que la previa visualización y percepción que tenemos al instante sobre dicho género, no indagamos en el cómo nació, de qué forma y con qué objetivo - cosa que intento plantear y solucionar con el cine B a razón de una respuesta clara y fiable – y a su vez en que momento muere un género. Los géneros existen y se dividen gracias a las características similares que una obra literaria puede tener, exceptuando algunas variaciones. En los inicios del cine, todas las películas poseían las mismas características, no había divisiones, no había géneros, sólo era colocar la cámara a filmar cualquier cosa que estuviera sucediendo en el instante, los primeros años de los filmes no eran más que simples experimentaciones y descubrimientos de técnicas y el contenido era suprimido realmente; así durante sus primeros años. Los primeros indicios del nacer de los géneros cinematográficos son presenciados en el lapso de 1903 y 1918 (época en transcurro de la primera guerra mundial, exactamente el 28 de julio de 1914), en dónde el público estaba cansado de presenciar las mismas escenas cotidianas y en dónde los primeros realizadores audiovisuales buscaron emplear nuevos métodos.

The Blob (Irvin Yeaworth,1958)

*EL CINE DE TERROR (...Y SU PROBABLE RELACIÓN CON EL CINE B)

Primeramente es importante mencionar y recalcar un poco sobre la historia de este género tan aclamado por el público antiguo y actual, un género que la mayoría de los realizadores audiovisuales han podido exprimir y llevar acabo sin importar la repetida formula que se pueda llegar a usar. Durante los primeros años del cine y hasta aproximadamente los años 50, las películas de terror incluían únicamente los personajes y/o situaciones que los clásicos de la literatura del mismo género ofrecían. Uno de los filmes clásicos del género a destacar es el inmortal “Nosferatu: el vampiro” y “Drácula” con el actor fetiche del género, Bela Lugoci, quien trabajaría con Edward Wood Jr. (uno de los padres del cine B) tras su caída actoral.

Aquí es donde aparece una baja en las demandas de películas y américa sufre además el crack económico a la par de la segunda guerra mundial, allí es el surgir del cine serie B, dónde las productoras comienzan a sacar producción audiovisuales con monstruos/criaturas que están basados en leyendas o cuentos no tan populares de la década (renacer y reciclar a esos monstruos). La búsqueda de nuevas ideas sobre eventos escabrosos hace explotar los monstruos y los sucesos increíbles dentro de estos filmes, ofreciéndonos títulos como:

  • Attack of the crab monster

  • The Blob

  • Creature of the blue lagoon

  • The mummy


Junto a los horres clásicos ya mencionados con anterioridad nacen también los aliens, otro monstruo muy recurrente en el cine B ya sea como atractivo principal o secundario en la trama del filme. Uno de los últimos recursos del cine B y en dónde este manifiesta un deterioro aún mayor que una década antes para dar paso a nuevos géneros, el uso de los zombies, y lo vemos con “El amanecer de los muertos vivientes” de George A. Romero durante el principio de la década de los setenta. De ahí en más nacen las sub-variaciones del cine de terror como lo es el gore y el slasher.


Night of the living dead (George A. Romero, 1968)

























Por el momento el post queda hasta aquí, mientras avanzo en mi proyecto, iré subiendo más información al respecto.


 
 
 

Comments


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Black Google+ Icon
Recent Posts

© 2016 by Andrew Trier, realizado con Wix.com

bottom of page